En salud mental, existen diferentes trastornos clasificados dependiendo del aspecto que se vea afectado (personalidad, afectividad, estado de ánimo, etc.), la causa del mismo y su pronóstico. Pese a la clasificación de todos ellos, es necesario tener en cuenta que la conducta es un contínuo, por lo que en ocasiones puede llegar a ser complicado ubicarnos en los distintos manuales de psicología, ya que hay fronteras muy difusas entre algunos de los trastornos. Por esto, a continuación se esclarece la diferencia entre el TLP (Trastorno límite de la personalidad) y TB (Trastorno Bipolar).
Tabla de contenidos
Toggle¿Qué es el Trastorno Límite de la Personalidad?
El TLP es un trastorno de la personalidad, que tiene normalmente su inicio en la adolescencia o al principio de la edad adulta. Las personas con un trastorno de la personalidad no encajan bien en la sociedad, ya que su comportamiento y lo que ellos experimentan internamente (pensamientos, emociones…) no van al compás de la propia cultura y del resto de la sociedad.
Por otra parte, alguien con TLP destaca por tener pocas emociones positivas, son personas muy impulsivas y en consecuencia, no dominan bien el enfado o la ira. Suelen ser intensos/as a la hora de vivir sus emociones y todo esto les lleva a no tener muchas relaciones cercanas y profundas. Destacan en la sociedad por ser en la mayor parte del tiempo dramáticos/as, teatrales y/o impulsivos/as. Las áreas más afectadas para la persona en este caso son los pensamientos, la forma de manifestar e interpretar el afecto, las relaciones sociales y el control de impulsos.
La causa del TLP no se atribuye únicamente a la carga genética, sino que el entorno es el principal factor que predispone a la persona que el trastorno se de en ella. Algunos de los factores más destacados son el contexto familiar (la comunicación en la familia, los aprendizajes que recibimos…), el estatus socioeconómico, experiencias tempranas traumáticas o un evento impactante para la persona como es un accidente grave, la muerte de un familiar o una ruptura de una relación sentimental.
En cuanto al tratamiento, el principal es la psicoterapia, con la cual se obtendrán mejoras en el control de impulsos y de habilidades sociales, además de un mejor entendimiento e interpretación de lo que ocurre en el entorno. Dependiendo de la gravedad del caso, se puedo combinar la psicoterapia con medicamentos como antidepresivos, antipsicóticos o estabilizadores del ánimo. En ocasiones, se puede llegar a necesitar hospitalización, aunque no es lo más común en este caso.
¿Qué es el Trastorno Bipolar?
EL TB es un trastorno afectivo, es decir, se ve afectado el estado de ánimo en las personas que lo padecen. Este trastorno suele presentar sus primeros síntomas entre los 20-30 años. En este caso, la carga genética tiene gran peso, ya que más del 50% de las personas con TB tienen algún familiar de primer grado con algún trastorno afectivo, aunque también el ambiente puede ser un pilar influyente y determinante.
Es importante destacar que el TB se manifiesta de forma muy variada en el comportamiento de las personas, pero en general, los episodios duran entre 3 y 4 meses, es decir, alrededor de 13 semanas, siendo la media de episodios entre 7 y 9 a lo largo de la vida. Así se ve un TB:

La manía se caracteriza por una semana de síntomas de irritabilidad y/o euforia, es un episodio donde la persona suele hablar mucho, distraerse fácilmente y tener objetivos orientados a unas metas muy concretas (sexual, laboral…).
Por otra parte, la hipomanía tiene síntomas similares pero de menor gravedad, y tiene una duración de 4 días. Además, en la manía puede haber delirios y alucinaciones pero en la hipomanía estos no se dan.
Por último, el episodio de depresión mayor es una fase de profunda tristeza, acompañado de poco placer a la hora de realizar tareas o actividades que antes se consideraban gratificantes. También se da una gran apatía, trastorno en el sueño y alimentación en un plazo de 2 semanas.
Para tratar un TB, se necesita la combinación de psicoterapia con estabilizadores de ánimo, siendo el de mejor elección el litio. Es necesario tener en cuenta que la medicación no enseña, es por esto que la medicación sin psicoterapia no tendrá el efecto deseado en la persona.
Diferencias entre Trastorno Límite y Trastorno Bipolar
El Trastorno Límite es un trastorno de la personalidad que conforma un patrón permanente e inflexible del comportamiento, siendo regularmente estable, mientras que el Trastorno Bipolar es un trastorno afectivo, donde se ve afectado prioritariamente el estado de ánimo y no tiene un patrón estable, de hecho, varía en cada persona la forma en la que se manifiesta el trastorno.
Otro aspecto a tener en cuenta es el tratamiento, aunque ambos necesitan psicoterapia, el Trastorno Bipolar se complementa con medicación, normalmente con estabilizadores de ánimo. Por otro lado, el Trastorno Límite suele funcionar con psicoterapia solamente, si necesita fármacos se le adjuntan antidepresivos o antipsicóticos para completar el tratamiento.
En cuanto a la aparición de ambos trastornos es fundamental el ambiente, es decir, el estilo de crianza, la comunicación establecida en la familia, las relaciones sociales, los aprendizajes de la persona, etc. Pero el Trastorno Bipolar se explica también por una gran carga genética de anteriores familiares que también padecen trastornos afectivos.
Por último, destacar que en el Trastorno Bipolar no hay dificultad para establecer vínculos estables, mientras que en el Trastorno Límite la ira, la agresividad, los gestos autolíticos y las conductas de riesgo suelen desencadenarse por conflictos interpersonales y problemas vinculares (miedo al rechazo o abandono).
Qué interesante!!
Me alegro de que te sirva Belén! Un saludo