Emplear dinámicas para prevenir el acoso escolar o bullying en el aula se ha convertido en algo totalmente necesario en las escuelas de hoy en día. Los datos hablan por sí solos, el 9,53% de los alumnos de Educación Primaria indica haber sufrido acoso y el 9,2% ciberacoso, en este último año 2023. Estos datos ocultan un número importante de menores que sufren a diario esta problemática, pero que no lo comunican ni sale a la luz por terceras personas. A continuación, veremos algunas dinámicas para prevenir el acoso escolar, además de información esencial a tener en cuenta acerca del ciberbylling.
Tabla de contenidos
ToggleTipos de acoso escolar o bullying
Existen diferentes formas de acoso escolar, en ocasiones, los agresores usan una forma de enfrentar a la víctima, pero desafortunadamente, es común que se den distintas formas de acoso en un mismo caso de bullying. Las más destacadas son las siguientes:
- Bullying psicológico: se expande un rumor falso en el colegio sobre la persona, se le manipula y chantajea de forma continua.
- Bullying físico: le rompen el material de clase, le quitan sus cuadernos, le dan golpes y patadas.
- Bullying verbal: insultos, vejaciones, burlas, amenazas. Pasan notas o escriben en la pizarra cosas negativas sobre la víctima, se burlan de ella.
- Bullying social: le aíslan, no le avisan de cuándo quedan o salen, le avergüenzan en público.
- Mobbing: se da en el ámbito del estudio o trabajo: «pasamos de hacer el trabajo contigo, no te enteras de nada».
- Bullying sexual: comentan, hacen gestos acerca de la persona de carácter sexual, emplean las redes para subir fotos de esta persona con contenido sexual sin su consentimiento, rumorean sobre la conducta sexual de la persona, ya sea falso o no.
- Brandbullying: «vaya imitación mala de las zapatillas, bonito bolso de mentira que llevas».
- Chivo expiatorio: emplean a la persona para volcar sobre ella burlas y comentarios negativos que la misma persona no puede controlar: «te estás poniendo como una foca, pareces una jirafa».
- Ciberbullying: el acoso se da mediante las redes, online. Algunos comportamientos de cyberbullying son: envío de insultos, amenazas, difundir rumores, videos o fotos de alguien, excluir a alguien de un grupo online para ocasionarle daño, publicar información falsa de la víctima, suplantar su identidad para burlarse o dañarle y humillarle públicamente en redes.
- Ciberstalking: conlleva vigilancia, persecución y hostigamiento, la víctima recibe muchas llamadas y mensajes, controlan su ubicación, redes y amigos, además de robarle sus claves y contraseñas de redes sociales.
¿Sobre quién aplicar las dinámicas para prevenir el acoso escolar o ciberbullying en el aula?
En las dinámicas de bullying, siempre existen los mismos roles que estructuran el acoso. De hecho, sin uno de estos papeles no habría cabida al acoso escolar, y es por esto la necesidad de prevenir en todos estos ámbitos, así como de reparar el daño en caso de que el acoso haya existido. Es preciso destacar en especial el papel de los colaboradores, ya que son personas que no participan activamente en el bullying pero sí lo hacen de forma pasiva, no apoyan a la víctima pero indirectamente, como consecuencia de su pasividad, apoyan al agresor. Esto sucede debido a que piensan es mejor mantenerse al margen, ya que si se posicionan del lado de la víctima, temen pasar por lo mismo que esta.

¿Qué tener en cuenta para prevenir el acoso o bullying?
Dependiendo del rol en el que deseemos incidir, tendremos en cuenta una serie de pautas:
- El rol de víctima: es necesario tener en cuenta su estado emocional, sin culpabilzarle y promoviendo su apoyo social, vital para reparar posteriormente el daño causado. Se debe de prevenir su revictimización y revisar su comportamiento en las redes, además de buscar ayuda en su contexto educativo.
- El agresor y colaboradores: dejar en evidencia que está produciendo un daño en la víctima, y que es necesario que cambie su comportamiento un por uno de reparación. Se debe de avisar a los padres y dar ayuda y orientación educativa. Siempre es bueno revisar otros posibles de conducta, ya que es posible que provengan de estos su actitud hostil
- Los padres y la comunidad educativa: lo primero es valorar programas educativos contra el bullying, sexting, educación sexual, etc. Concienciar a los alumnos es vital para poder incidir después sobre el papel de los colaboradores u observadores, ya que sin la colaboración o pasividad de estos la cadena del acoso se rompería, dejando de existir este abuso sobre la víctima. De la misma forma, se debe de informar a los padres, para que se intervenga desde casa sobre las actitudes y justificaciones que han habido en clase. Así se podrá tratar de forma integral a la víctima.
Justificaciones que se usan sobre el bullying o ciberbullying
Para que existan dinámicas de acoso escolar en el aula, los agresores, colaboradores e incluso algunos padres y centros educativos, emplean e interiorizan ciertas justificaciones, en base a este acoso, de forma que ridiculizan y disminuyen la importancia que tiene el bullying, y con esto su gravedad. Estas afirmaciones son las más frecuentes:
- Es un juego, es una broma.
- No me he dado cuenta de que le sentaba mal, que lo hubiera dicho.
- Está bien «darle su merecido», él/ella también hace cosas mal.
- Lo hice sin darme cuenta.
- Son cosas de niños.
- Está bien si es en autodefensa.
Identificar estas afirmaciones en el aula es vital y puede denotar la existencia de acoso escolar, son afirmaciones que pueden hacer saltar las alarmas tanto en casa como en el colegio.
Actividades para prevenir el acoso escolar
Estas son algunas dinámicas para prevenir el acoso escolar o bullying en el aula.
- Roleplaying: el ejemplo es siempre la mejor forma de hacerles comprender, y si son ellos mismos los que lo viven, es más fácil que entiendan la gravedad del caso y las consecuencias desagradables que tienen en la víctima sus acciones, y omisiones. Los alumnos, de diferentes edades, pueden empatizar con los distintos personajes (vistos antes en el círculo del bullying), cada grupo tiene un guión principal, cada parte de la clase desarrolla un papel, y van cambiando de rol hasta que pueden dejar el guión y seguir ellos con la dramatización. Se pueden ir añadiendo preguntas y cambios de actitudes. Por ejemplo, preguntarles a los que hagan de colaboradores: «¿ahora, qué harías tú realmente si vieras esto?». Luego, es importante dejar un tiempo de debate y reflexión, para aclarar dudas y concienciar a los alumnos.
- Casos reales: una persona adulta, un profesor, un padre, un ex-alumno o una persona voluntaria que haya sufrido bullying o haya pertenecido a la rueda del acoso, puede acudir en calidad de ayuda, para contarles a los alumnos su perspectiva y cómo vivió y salió de la situación de acoso. Actualmente, muchas campañas de tráfico utilizan los casos reales de accidentes de tráfico en escuelas, a modo de prevención, y está teniendo un gran impacto en los menores.
- Carteles informativos: una vez han atendido a charlas, sesiones de casos reales o se les ha informado de cómo es y qué consecuencias tiene el acoso escolar, en clases como tutoría, ética o alternativa, por ejemplo, puede ser un buen espacio para hacer con cartulinas carteles sobre el acoso escolar, para posteriormente colocarlos en los pasillos y clases. Las herramientas visuales son de gran ayuda en colegios e institutos.
- Dales recursos: existen aplicaciones que pueden servirles de ayuda a los menores, en caso de que no quieran hablar con nadie pese a la información dada. Las tecnologías están en su día a día, cada vez desde edades más tempranas. La aplicación llamada «me respetas», está enfocada a lidiar con el acoso escolar, sobre todo con niños con diversidad funcional, de entre 12 y 18 años. Otra aplicación interesante, que recoge a todas las víctimas y observadores se llama «ZeroAcoso». Pueden encontrar ambas en Google Play.
- Lecturas y películas recomendadas u obligatorias en el aula: existen cuentos, libros, novelas, vídeos, que relatan casos de acoso escolar, y son muy educativos. Es una forma de llegar a todos si se proponen desde la escuela. Alguna película recomendada es Wonder, Cobardes o Lou (corto de Pixar). Un libro adecuado para acercar a los alumnos de primaria a la realidad del acoso escolar es «El club de los valientes», de la editorial SM.
Si estás sufriendo acoso escolar…
Si te encuentras en una situación en la que estás sufriendo acoso escolar, tiene solución, existe salida y no te encuentras solo/a. Ten en cuenta lo siguiente:
- Si sientes que algo no va bien… ALGO NO VA BIEN.
- No te dejes llevar por el miedo o la vergüenza, no eres culpable de lo que te está pasando.
- Protégete, primero, aléjate de la situación.
- Después, pide ayuda a algún adulto en quien confíes para buscar juntos una solución.
- Es importante que cuentes lo que ha pasado y cómo te sientes.
- Ten en cuenta de que tú eres capaz de controlar solo ciertas cosas, no todas, apóyate en tus padres aunque te cueste al principio, no eres responsable de lo que pase o haya pasado, sea lo que sea, sientas lo que sientas, sin importar lo que te hagan creer el resto.
Las dinámicas para prevenir el acoso escolar o bullying en el aula son diversas, pero todas ellas útiles y necesarias para lidiar con esta problemática tan actual. ¡Espero te haya sido de ayuda la información!