logo psiconocerte

¿Cómo saber si tengo TDAH?

como saber si tengo tdah

¿Cómo saber si tengo TDAH? Es normal que nos hagamos esta pregunta, ya que en las últimas décadas, han incrementado considerablemente la cantidad de diagnósticos de TDAH, llegando a establecerse a nivel estadístico como la existencia de un niño/a con TDAH por aula en las escuelas infantiles y de primaria.
Es por esto, que a continuación se detallan 5 puntos clave para detectar los principales rasgos del TDAH.

¿ Qué es el TDAH? 

Los manuales empleados por los psicólogos/as, como el DSM y la CIE, señalan que el TDAH es un trastorno de déficit de atención, al cual puede ir asociado una gran impulsividad e hiperactividad. En otras palabras, es un trastorno en el que se ve afectada la función ejecutiva. Cabe destacar que las funciones ejecutivas son las capacidades mentales que hacen posible que controlemos nuestro comportamiento, planifiquemos tareas, que dirijamos nuestras acciones hacia una meta u objetivo en concreto. Además, permiten la inhibición de nuestro comportamiento, la flexibilidad (cambio de planes a última hora) y la organización.

Para comprender mejor el TDAH y entenderlo también como un trastorno neuropsicológico, haremos alusión a la metáfora del director de orquesta que empleaba Goldberg:

Imaginad una orquesta, donde hay un director que dirige al resto de músicos, y estos obedecen el compás que marca el director. El director, es en adelante el lóbulo frontal de nuestro cerebro, y los músicos, son el resto del sistema cerebral. Así es como funciona el cerebro neurotípico.

¿Qué es lo que sucede en el caso del cerebro con TDAH? Que el director está de vacaciones, descansando o simplemente no hay director. En consecuencia, esa planificación, organización, ese control del comportamiento, se encuentra debilitado (las funciones ejecutivas). Aún así, es necesario evaluar a los músicos de la orquesta, ya que puede que sean muy buenos músicos, y no se note la ausencia de dicho director, en ese caso, hasta que la tarea no sobrepase la capacidad de los músicos, no se verán reflejados los síntomas del TDAH.

Pero, ¿y si los músicos son normales o deficientes? En ese caso, pueden existir problemas específicos en algún área del desarrollo, como puede ser la atención o la memoria.

En consecuencia, dependiendo de los músicos del cerebro con TDAH, se tendrá un diagnóstico posterior u otro. De hecho, puede darse el caso de que si los músicos no son buenos, exista TLP o un retraso intelectual.

Las personas con estas características sufren en consecuencia, alteraciones en su vida cotidiana y en su funcionamiento diario, sobre todo en los ámbitos familiar, social, escolar y laboral. Es necesario tener en cuenta que estos rasgos deben aparecer antes de los 12 años para poder hablar de un diagnóstico de TDAH.

 Tipos de TDAH

Dentro del TDAH, existen 3 predominios según los rasgos que se manifiesten y las conductas que lleve a cabo de forma recurrente la persona:

tipos de tdah
Tipos de TDAH

El tipo combinado en el más frecuente de todos ellos (60% de los casos), y recoge síntomas tanto impulsivos como hiperactivos además de una clara falta de atención.

Por otro lado, el caso del TDAH-I, suele estar más asociado a la mujer. Las personas con este predominio, suelen parecer desinteresadas en las tareas a realizar, perezosas o simplemente que no les apetece elaborar la actividad, pero en realidad se ve en este patrón reflejado un déficit de la atención sostenida.

Por último, el tipo hiperactivo/impulsivo es el más extraño de encontrar, sobresalen por su elevada motricidad, es decir, parecen estar en constante movimiento y repletos de energía.

Causas del TDAH

El TDAH es de causa genética, es decir, heredamos de nuestros antecedentes esta condición. Aún así, los genes no determinan cómo va a ser nuestro funcionamiento en el mundo que nos rodea, y es por esto, que el ambiente tiene un importante papel.
En lo referido al ambiente, es necesario resaltar la importancia del estilo educativo de los padres, es decir, el apego y el vínculo que estos establezcan con el menor es de vital importancia para su desarrollo en el medio y sus posteriores relaciones sociales.

Síntomas del TDAH

Los síntomas varían dependiendo de la etapa del ciclo vital en la que la persona se encuentre, manifestándose de forma diferente en la infancia, adolescencia y adultez.
Aún así, es importante destacar que los síntomas del TDAH tienden a remitir una vez la persona va adentrándose a la edad adulta. Veamos las diferentes características dentro de cada etapa:

  • TDAH en lactancia: Suelen ser inquietos, insaciables y costosamente consolables. De bebés, suelen tener más cólicos y problemas con el sueño y hábitos alimenticios. Se les relaciona con un llanto muy seguido.
  • TDAH de 2 a 5 años: Son vistos como niños muy movidos, que a veces tienen dificultades para relacionarse con los demás, no regulan bien sus emociones y además de la inatención, no son capaces de prever bien las consecuencias que van a tener sus acciones, por lo que son constantemente castigados. Es usual que sigan presentando problema a la hora de comer y/o dormir. Además, les cuesta dejar de hacer uso del pañal y controlar sus esfínteres.
    Hay que tener en cuenta que solo alrededor del 50% de los niños con diagnóstico de hiperactividad en edad infantil lo mantienen en edad escolar.
  • TDAH en etapa escolar: Es desobediente, pueden llegar a ser desafiante, sobre todo los chicos. En esta etapa, las demandas van subiendo de nivel de dificultad, y como heos comentado anteriormente, estos niños/as empiezan a tener problemas en la adquisición y aprendizaje de la lectura y la escritura. Casi la mitad de ellos repite curso y la gran mayoría necesita apoyo para poder hacer los deberes. En consecuencia son menos autónomos, cuidan peor de sí mismos y tienen rabietas durante más tiempo.
  • TDAH en la adolescencia: Sobre los 12 años la hiperactividad comienza a bajar, pero no debemos olvidar que esta etapa conlleva de por sí muchos cambios en la persona, sobre todo en su identidad. Las personas con este diagnósticos pueden desarrollar trastornos de conducta y tienen más riesgo de tener accidentes, abandono escolar y de estar en contacto con las adicciones.
  • TDAH en adultos: No son capaces de reprimir su comportamiento, necesitan estar constantemente ocupados y tienen problemas por su falta de atención. Son personas distraídas.

Tratamiento para el TDAH

El pilar fundamental del tratamiento es la psicoterapia. Es muy importante una detección temprana y actuar en base a las orientaciones que el psicólogo/a proporcionen. En consulta, se llevará a cabo una evaluación para poder determinar con exactitud si se trata de un caso de TDAH u otro trastorno asociado. No hay por qué alarmarse, muchas veces se tratan de problemas de conducta puntuales.

Por otra parte, si se confirma el diagnóstico, a veces junto con el tratamiento psicológico va acompañado el farmacológico. El medicamento más adecuado en este caso es el metilfenidato. Se trata de un psicoestimulante, que recibe el nombre comercial de Concerta®, Medikinet®, Equasym®, Rubifén® o Medicebrán®, entre otros.

Como hemos visto, son muchos comportamientos los que pueden verse afectados por TDAH, aún así, el pronóstico depende de cómo interactuemos con los menores en el día a día. Aquí se reflejan algunos consejos y procedimientos para llevar a cabo con el niño/a.

Gemma Herrero Oliva
Gemma Herrero Oliva
Mi nombre es Gemma Herrero Oliva, y soy psicóloga sanitaria y criminóloga. Para mí la psicología es algo más que un trabajo, es una vocación y es un sueño poder dedicarse a lo que a uno le apasiona.
Comentarios
2 comentarios en “¿Cómo saber si tengo TDAH?”
    1. Gemma Herrero Oliva

      Hola Paula ,

      Un placer saludarte! Debes tener en cuenta que antes de medicar a tu hijo, es necesario que un psicólogo le evalúe y diagnostique TDAH. Después, es el psiquiatra quien debe de ver conveniente, de la mano de la terapia que esté recibiendo tu hijo con el psicólogo/a, la necesidad de dicha medicación.

      Ten en mente que la medicación no enseña, es decir, una vez pasa el efecto de la pastilla, el niño volverá a comportarse de la misma forma. Es por esto que la medicación puede ayudar a la psicoterapia, pero sin esta no habrán grandes cambios en el niño.

      Un abrazo!!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados
Compartir artículo
¿Quieres sentirte mejor contigo?
Contacta conmigo para que podamos abordar tus inquietudes juntos. ¡Estoy aquí para ayudarte!