logo psiconocerte

¿Cómo tratar a un niño autista en la escuela?

como tratar a un niño autista en la escuela

Los niños y niñas con diagnóstico TEA muestran en su día a día dificultades a la hora de comunicarse, especialmente en el ámbito social, además de patrones repetitivos, en los que se puede observar que necesitan una rutina rigurosa, y lo que se salga de sus costumbres les produce mucha angustia.

Por otra parte, también realizan movimientos continuos y repetitivos con sus propias manos, sus juguetes, etc. En otras palabras, son personas más inflexibles.

Estos rasgos TEA, se engloban en un solo continuo dentro del autismo, siendo más leves cuanto más se acerquen a la “normalidad” y más arraigados según se incrementa el grado de autismo, dentro de este contínuo encontraríamos el Síndrome de Asperger. A continuación, en este artículo se expone con precisión cómo abordar un TEA en la escuela.

¿Cómo entender las necesidades de un niño autista en la escuela?

Partiendo de que cada persona es un mundo, intentaremos englobar las peculiaridades y dificultades que podemos tener con un TEA en el ámbito escolar, ya que pueden presentar diferentes grados de autismo, así como de otras dificultades que suelen acompañar por ende a este trastorno.

Coeficiente intelectual

En primer lugar, es necesario tener en cuenta el CI (coeficiente intelectual) que posee el niño, así como el nivel de desarrollo cognitivo que presenta. Es muy importante tener en cuenta el grado de retraso madurativo que el menor tiene, ya que de este aspecto dependerá en gran medida la adaptación curricular que se le deba de hacer al alumno. Por ello, se deben tener en cuenta los siguientes aspectos: su motricidad fina y gruesa, cómo integra la información mano-ojo, cómo comprende la información que le damos y cómo la devuelve en su expresión verbal y no verbal y si imita y percibe la información del medio acorde a su edad cronológica.

Valoracion del lenguaje

Por otro lado, es necesario realizar una valoración del lenguaje del menor, es decir, cómo son sus habilidades lingüísticas, es decir: el lenguaje hablado, escrito, su nivel de vocabulario, el deletreo, la capacidad de comprensión oral y escrita y de estructuras gramaticales.

Habilidad de comunicación

Hay que tener en mente, que dentro del contínuo TEA hay personas con una gran habilidad para la comunicación y otras con un grado más alto de autismo que carecen de lenguaje. En este ámbito, también hay que valorar cómo se relaciona con el entorno y sus compañeros en el aula, ya que es posible que el menor sí comprenda y actúe acorde a su edad en lo académico pero no en lo social, y se debe de prestar más apoyo en este ámbito, para que así tampoco se vea afectada su autoestima.

Teniendo en cuenta estas áreas en la evaluación del menor, nos acercamos lo más próximos posible a las necesidades que presenta en el aula, en lo académico y lo social.

Estrategias efectivas para apoyar a un niño autista en el aula

Estrategias efectivas para apoyar a un niño autista en el aula

Debido a las características generales de un niño con autismo, es importante seguir las siguientes estrategias para que se pueda adaptar con facilidad a la rutina de la escuela:

La distribución de la escuela

Es vital que el menor conozca donde se realiza cada tarea, para poder darle pie a que sea autónomo. Lo más efectivo es darle herramientas visuales, como poner dibujos en la pared a su alcance, así como hacer de anclaje al principio, es decir, acompañarle en su proceso de habituación los primeros días, hasta que él mismo se incorpore a la rutina dónde se juega, cual es el lugar para almorzar o cómo ir al baño.

Horarios y anticipación

La rigidez cognitiva juega en nuestra contra pero también ayuda a que interioricen con facilidad una rutina clara. Por eso, es importante realizar siempre los mismos pasos con ellos, hasta que lo interioricen, así como anticipar si hay algo extra en el día.

Para anticipar, no se debe de avisar con excesiva antelación para que los nervios no excedan. Por ejemplo, si hay una excursión en el colegio, tanto padres como compañeros y profesorado pueden ir contándole un par de días antes de la excursión que ese día no se seguirá la rutina corriente, sino que pasaremos el día fuera, y se le expone cómo y dónde será ese día, para reducir su incertidumbre.

Agenda escolar

Como ya hemos visto, los recursos visuales y la anticipación reducen la angustia del niño con TEA, por eso, una estrategia estrella es el uso de la agenda, donde adaptado a sus necesidades, tanto padres como profesores pueden moldear la rutina del menor de forma consensuada.

¿Cómo crear un ambiente inclusivo para niños autistas en la escuela?

Es importante tener en cuenta sus necesidades, como hemos abordado previamente, pero también es importante darles autonomía en los ámbitos y tareas que ellos se desenvuelven funcionalmente.

Por esto, para hacerles partícipes dentro del aula, es crucial la colaboración y aceptación del resto de alumnos, ya que son estímulos y fuentes gratificantes muy poderosas para el desarrollo del niño autista. Para esto, es necesario psicoeducar al resto de menores, para que comprendan las dificultades del menor y así sirvan de modelo para el niño en su rutina escolar.

¿Cómo deben tratar los profesores a un niño autista?

Como docentes, es necesario considerar el moldeamiento de algunas actividades en el aula, a modo de ejercicios, en el que el menor con autismo pueda involucrarse de cierta forma sin bajar el nivel de resto de alumnos, y tratar de llevar a cabo dinámicas en el que el resto de alumnos deban también de ser ayudados por el menor con TEA, aunque sea de forma simbólica, dentro de la adaptación curricular de este. En este contexto, lo que el resto de compañeros puede aportar es incluso más importante, ya que una buena autoestima y apoyo social es igual o más importante que el desarrollo a nivel académico.

Gemma Herrero Oliva
Gemma Herrero Oliva
Mi nombre es Gemma Herrero Oliva, soy psicóloga sanitaria y criminóloga. Para mí la psicología es algo más que un trabajo, es una vocación y es un sueño poder dedicarse a lo que me apasiona.
Comentarios
2 comentarios en “¿Cómo tratar a un niño autista en la escuela?”
  1. María del Carmen

    Hola Gemma, no entiendo muy bien la diferencia entre autismo y asperger. Me la podrías explicar? Un artículo muy interesante!

    1. Gemma Herrero Oliva

      Hola María del Carmen,

      Gracias por pasarte por Psiconocerte!

      Lo primero que debes de saber, es que el Asperger se encuentra dentro del espectro autista (trastorno neurológico), es decir, se entiende el autismo como un continuo, que engloba desde los síntomas más leves (Aspeger) hasta los más severos de autismo.

      Las principales diferencias son los siguientes: podrás identificar el autismo antes de los 3 años de edad del menor, el asperger raramente antes de los 3 años. Esto se debe a que en el autismo existen grandes dificultades en el lenguaje, mientras que las personas con asperger tienen un gran vocabulario y se comunican a la perfección. Los niños con autismo realizan muchos movimientos repetitivos (aleteo, balanceo), los niños con asperger tendrán problemas de coordinación. Como puedes ver, la diferencia está en el grado dentro del continuo autismo, como te comentaba anteriormente. Aunque ambos tendrán dificultades para relacionarse.

      ¡Espero te sea de ayuda! Un abrazo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados
Compartir artículo
¿Quieres sentirte mejor contigo?
Contacta conmigo para que podamos abordar tus inquietudes juntos. ¡Estoy aquí para ayudarte!