Superar un intento de sucidio se ha convertido en un reto para muchas personas hoy en día, teniendo en cuenta que, el suicidio, es la primera causa de muerte no natural en España, y es considerado un problema mayor de salud pública. No eres un caso aislado, es una problemática mayor de la que nos cuentan. Aún así, a la hora de abordarla, se debe de tener en mente que no existe una única causa o motivo que lleve a una persona a querer acabar con su vida, al igual que no hay un único modo, de hecho, hay personas que cuentan que no saben exactamente porqué lo han intentado, simplemente fue algo impulsivo que les aliviaba el dolor en ese momento. En consecuencia, las personas que recurren a estas “soluciones”, se encuentran vulnerables y pasando una etapa de gran sufrimiento. En este artículo hablaremos de los siguientes puntos para abordar la superación de un intento por suicidio:
Tabla de contenidos
Toggle¿Qué es un intento de suicidio?
Un intento de suicidio son una o varias acciones que tienen como propósito acabar con proropia vida, produciéndose la persona daño de forma intencional, ya sea de forma consciente o inconsciente, pero sin llegar a acabar con su vida. De hecho, hablamos de suicidio frustado cuando nos referimos al inento de suicidio que no ha podido llegar a completarse porque ha surgido un hecho o un imprevisto.
Teniendo en cuenta que es un problema de salud pública, en la siguiente imagen quedan plasmados datos de interés acerca de la conducta suicida, para poder comprender de forma más visual el alcance de los intentos de suicidios a día de hoy.

Mitos acerca del suicidio
Actualmente, existen numerosos mitos que residen en la sociedad acerca del suicidio, dificultando muchos de estos el abordaje del suicidio, además de ser un obstáculo en múltiples ocasiones para detectar una conducta suicida y poder prevenirla o incluso intervenirla. Estos son algunos de los más destacados:
- “Solo dice que se va a suicidar para llamar la atención”: Hay que tener cuidado con este tipo de comentarios, ya que muchas amenazas de autolesión sí son verdaderamente llevadas a cabo por la persona que las enuncia, se debe de prestar real interés y pedir soporte para esta persona.
- “No hablemos del suicidio porque damos ideas de que lo hagan”: Se debe de eliminar el suicdio como tema tabú, es necesario hablar de él y abordarlo, pero siempre dando información verídica.
- “La gente que se suicida es una cobarde/ un valiente”: Simplemente debemos de hablar de dolor, de que la persona estaba en una etapa donde estaba sufriendo, sin entrar en adjetivos calificativos faltos de coherencia con el acto suicida.
- “Quien intenta suicidarse tiene un trastorno o una enfermedad mental”: Realmente, las personas que intentan acabar con su vida están faltas de estrategias de afrontamiento, pero no necesariamente padece de un trastorno mental.
¿Qué factores de riesgo y de protección existen ante un intento de suicidio?
Existen factores que pueden predecir o detectar que una persona se encuentra en riesgo de cometer un intento de suicidio, al igual que existen otros parámetros que indican que están lejos de tener pensamientos suicidas. Aún así, estos factores de riesgo y de protección frente a la conducta suicida son solo indicadores, es decir, hablamos de probabilidad no de determinaciones.
Algunos de los factores de riesgo más destacados son los siguientes, destacado estar pasando por una depresión por encima del resto de ellos:
→ Edades tempranas, de entre 15 y 34 años, así como personas mayores de 65 años
→ Personas solteras, viudas o divorciadas. Estado civil: dado que la soledad es un factor de riesgo considerable, las personas solteras, divorciadas o viudas presentan mayor tasa de suicidio.
→ Personas en paro o desahuciadas.
Personas con una profesión de alta exigencia, estrés o responsabilidad elevada.
→ Personas que en su historia de vida han pasado por situaciones de bullying o acoso, además de violencia de género.
→ Personas con trastornos mentales, que han vivido situaciones de violencia o aislamiento social.
Es necesario comentar que en la adolescencia y adultez temprana es cuando se forma la identidad de la persona, y es el periodo de tiempo en el que las personas sufren más cambios en su vida. Por otra parte, la soledad también es un factor de riesgo ante el intento de suicidio, quedando las personas mayores, viudas y solteras en mayor vulnerabilidad.
¿Qué hago tras pasar por un intento de suicidio?
Vivir un intento suicida es algo duro y delicado, pero existen recomendaciones con evidencia que ayudan a que superes este sufrimiento del que hablábamos con ayuda, cómo son algunos de estos pasos:
- Busca ayuda profesional: superar un intento de suicidio y no volver a caer en él implica adquirir recursos emocionales, apoyos, y estrategias para afrontar el dolor y problemas que han podid llevar a querer acabar con tu vida. En caso de emergencia, llama al siguiente número de la esperanza habilitado para ayudarte (717 003 717), en su web encontrarás más información que te servirá de apoyo. También hay una línea habilitada para escucharte desde el ministerio de sanidad (llama al 024).
- Planifícate: Tener una rutina, unas actividades diarias y el simple hecho de estar ocupado, te mantiene alejado de pensamientos intrusivos y suicidas. Ayúdate con una agenda, una hoja o un diario donde poner visualizar tus tareas. No te preocupes si no se te ocurre nada, el lema es “hacer por hacer”, puedes salir a hacer deporte, con amigos, un familiar, hacer un plan contigo mismo acompañado de la música que más te guste, etc.
- Elabora tu propio plan de seguridad: Haz una tarjeta escrita por ti, en primera persona, donde recojas qué hacer en caso de que se te venga un pensamiento suicida, y úsala en caso de que la necesites. La idea es tener un plan de salida rápida cuando tú mismo estés colapsado y la única salida que veas sea autolesionarse, ya que el estado de ansiedad y bajo estado de ánimo en el que te encuentras cuando tienes estos pensamientos no deja que processes a nivel cognitivo de la misma forma que lo haces cuando estás en reposo. Adjunta teléfonos de emergencia para ti mismo, a quién llamar, a dónde acudir.
- No consumas ninguna sustancia tóxica, ni drogas ni alcohol.
- Comunica a alguien cercano por lo que estás pasando.
- Hazte con una libreta donde plasmes tus pensamientos: De forma realista, escribe planes de futuro, metas, deseos, seuños, etc. Léelo las veces que sean necesarias para recordar qué y quién te mantiene aquí.
- Descarga esta APP: Te servirá de guía y soporte para superar el intento de suicidio. La app se llama Prevensuic, aquí dispones del enlace para hacerte con ella.