Superar el duelo de la muerte de una madre, un padre o un ser querido es uno de los momentos más dolorosos. Aún así, aunque no seamos tan conscientes de ello, la vida es un camino de constantes pérdidas, entre ellas, el propio nacimiento, la pérdida que conlleva el crecimiento, las pérdidas de vínculos afectivos, de salud, de cultura… Incluyendo entre todas estas pérdidas, los duelos amorosos, y la más temida de todas ellas, la muerte.
Por eso, pese a que nos parezca increíble poder superar esta situación, ya lo hemos hecho anteriormente aunque de una forma más inconsciente, ya que todos estos duelos que hemos mencionado, tienen las mismas fases. En otras palabras, se pasa por las mismas etapas, pero con una profundidad e intensidad diferente. Te lo cuento todo a continuación:
Tabla de contenidos
Toggle¿Qué es el duelo por la muerte de una madre?
El duelo por la muerte de una madre es en sí mismo un proceso de elaboración y aceptación, donde tenemos la tarea de pasar por la dolencia de una pérdida. La aceptación significa dejar de pelear con la realidad, ya que, pese a que nos gustaría no tener que pasar por esto, es un proceso necesario cuando un acontecimiento así ocurre en nuestras vidas. Por eso, requiere tiempo y cambio. ¿Por qué cambio? Porque debo de recuperarme, y eso implica reestablecer lo siguiente:
- ¿Quién soy tras la pérdida?
- ¿Quién ya no voy a ser?
- ¿Quién puedo y quiero ser?
Estas preguntas son necesarias, ya que la pérdida del ser querido cercano, como es el de una madre, no solo implica la pérdida de ella en sí misma, implica la pérdida física de nuestra relación con ella, el cómo ella te hacía sentir, la persona que te “hacía ser”. En consecuencia, se trata también de una pérdida de nosotros mismos, por eso se nos hace tan difícil volver a recuperarnos y pasar el duelo, porque implica la pérdida más allá de la persona, es también la de ese vínculo y la de una parte de nosotros.
Fases del duelo por la muerte de una madre
Mientras la persona está encajando la noticia, lo que detrás del duelo se esconde son las fases del duelo por la muerte de una madre:

Como se puede observar, lo primero por lo que pasamos es por encajar la noticia, preferimos decirnos que esto no ha pasado. Después, nos enfadamos pensando en el cómo, ¿cómo ha podido pasar?, ¿por qué a ella?. La muerte siempre parece una situación injusta, y hasta podemos plantearnos creencias religiosas debido a esto.
Más tarde,nos adentramos en la culpa: ¿qué podría haber hecho yo? Hay que tener en cuenta que el duelo es distinto si la muerte era previsible o no, porque las cosas que siempre nos perturban y nos hacen sentir culpables siempre tienen que ver con los verbos: “hacer” o “decir”: ¿qué podría haber hecho? ¿qué no le dije?.
Entonces, llega la negociación, hasta que al fin nos damos cuenta de que sí hemos perdido a nuestro ser querido, y nos adentramos en una profunda tristeza, el eslabón más profundo donde caemos en el proceso del duelo. Es tan doloroso como necesario, porque de ahí la situación va a mejor, y la tristeza es la que da paso a la fase de la reconstrucción, donde nos podemos realizar las preguntas planetas anteriormente: ¿Quién soy ahora? Así pues, aceptamos la pérdida del ser querido y después, integramos esta información con el resto de nuestra vida, dándole así una nueva forma a nuestra rutina e identidad.
¿Cómo superar el duelo de una madre?
Este proceso va a ser más fácil de llevar si somos personas optimistas, con apoyo familiar y social y seguridad en nuestro entorno más cercano. Es necesario tener en cuenta, que la experimentación del dolor es necesaria para la aceptación de la muerte de tu madre. De hecho, lo patológico de un duelo es no sentir dolor.
Estos son algunos ejercicios clave para sobrellevar y pasar el duelo de una madre:
- Elabora una caja de recuerdos: elige entre 5 y 10 objetos y redacta en una hoja por qué son importantes emocionalmente para tí.
- Redacta un diario: explica la experiencia de tu duelo, exprésate plasmándolo en un diario y elabora cartas al fallecido, “cartas que no se envían”, así aliviarás tu sentimiento de culpa.
- Dibuja: haz dibujos que plasman experiencias que has vivido con ella.
- Haz un libro de recuerdos: podéis hacerlo en familia, recolectando historias, experiencias memorables con la persona, añadiendo fotos y frases que solía decir o que habéis aprendido de ella. Esto ayuda a aceptar su ida.
- Imaginación guiada/psicodrama: pon delante de ti una silla vacía, o simplemente imagina tener delante a la persona que has perdido, y dile eso que necesitas comentarle pero que ya no puedes decirle.
- Rituales: ya sean formales, como una misa, o informales, como una reunión familiar, lo importante es simbolizar la pérdida de la persona y poder tener apoyo de los otros.
¿Cómo saber si he superado el duelo de mi madre?
Para saber si has superado el duelo de tu madre, hazte las siguientes preguntas:
- ¿He dejado de culparme por aquello que no hice en su día o no le dije?
- ¿He interiorizado e integrado la muerte de mi madre/padre/pareja y he podido en consecuencia, seguir con mi día a día?
- ¿Tengo nuevos objetivos o he seguido tras las metas que tenía tras la pérdida?
Si la respuesta es no, dirígete al apartado de las fases del duelo, intenta encajar tus emociones y reconocer cual de ellas sientes en este momento, así encontrarás la fase por la que estás pasando. Es importante que sepas que no existe un tiempo exacto para cada fase, lo importante es seguir avanzando poco a poco.